MAGALLANES: Los primeros del final de la tierra, por Javier Garin

 


Cuento de Javier Garin (de "Historias del Fin del Mundo")



 

 

                                                           1

 

El condenado avanzó con cierta altivez frente a sus antiguos compañeros, en la pequeña isla desierta. Los hombres presenciaban la escena silenciosos, con una vaga expresión de culpa. El condenado recibió el último sacramento. Arrodillado, lo hicieron inclinarse, ofrecer la nuca.  Un hombre de semblante sombrío, terco, cubierto de una profusa barba que empezaba a encanecer, hizo un leve movimiento de cabeza. Un golpe fuerte, preciso. El cuerpo del condenado se agitó en una convulsión final, la cabeza rodó. Los hombres bajaron la vista. Nadie dijo una palabra en la isla desierta, rodeada de aguas azules, aguas hasta entonces vírgenes. Alguien se inclinó a contemplar esos ojos fijos, cristalizados en un vacío de desesperación, que parecían mirar ansiosamente hacia la costa fronteriza, hacia el continente, más allá del canal, como si aún entonces aguardaran de aquella tierra, abundante en enigmas, una explicación a tanto absurdo. Pero la tierra descarnada, acostumbrada a la crueldad, indiferente al dolor, permaneció en silencio bajo el viento, bajo el cielo declinante, cargado de presagios.

 

                                                           2

 

Habían llegado a aquel puerto salvaje pocos días antes. Las cinco naves habían cortado suavemente, con alivio, las aguas tranquilas, reparadas, a cubierto del oleaje del mar abierto. Las cinco naves habían recogido sus velas en silencio, sin muestras de alegría, sin entusiasmo. Habían llegado a un puerto seguro, pero no reinaba en ellas ni esperanza ni tranquilidad.

Era la Pascua de 1520. Seis meses habían transcurrido desde su partida sin destino declarado, allá en el puerto de Sanlúcar, al otro lado del gran océano. Habían atravesado calmas chichas y borrascas, tempestades y vientos adversos. Habían llegado al continente misterioso, y recorrido sus costas, y descubierto poblaciones salvajes que correteaban en las orillas y animales fabulosos de tierra y de mar, nunca antes vistos, que parecían confirmar las antiguas historias de viajeros, y aves de fulgurantes plumajes, y ruidosos monos saltarines, y monstruos marinos grandes como navíos, y bosques impenetrables, interminables, hechos de esplendor y de sombra, y ríos gigantescos que hablaban de vastísimos territorios por descubrir, de lagunas y pantanos y mares interiores que los alimentaban, y de enormes montañas que les daban sustento con sus nieves eternas. Habían visto todo aquello sin detenerse nunca, navegando y navegando siempre hacia lo desconocido, dejando atrás las selvas de incitante verdor, los ríos poderosos, los puertos abrigados, los climas benignos, las aguas templadas, para internarse poco a poco en esas costas de infernales desiertos, de tierras ásperas, desnudas, sólo adornadas por matorrales resecos que tiritaban bajo un viento infinito, y populosos pájaros caminadores en las desoladas playas, y largos acantilados que se precipitaban jornada tras jornada sobre el mar azul. Navegando siempre hacia el sur, hacia el frío, hacia el horizonte temible, hacia las corrientes heladas, hacia el imperio del viento, mucho más allá de las últimas tierras exploradas, avanzaban y avanzaban. Nadie sabía qué habría después. Nadie había estado jamás en esas aguas, en esas costas. Nadie podía saber –salvo el adusto comandante, silencioso, reservado, recluido en sus aposentos y en sus obstinadas meditaciones- hasta cuándo seguirían hundiéndose en el sur ignoto, ni qué destino final buscaban aquellas cinco naves, que cada día parecían más taciturnas, más frágiles, más pequeñas.

Trinidad se llamaba la nave capitana. No era la más grande, pero sí la más hermosa. Ninguna de las embarcaciones  estaba tan bellamente decorada, ni tenía tan altos e imponentes castillos de proa y de popa. El capitán general viajaba en ella encerrado en su mutismo, rodeado de misterio. Hombre duro, de cuarenta años, de mirada penetrante. Nadie sabía lo que pensaba. Nadie conocía sus planes últimos. Apenas mascullaba de vez en cuando alguna orden lacónica, alguna instrucción precisa y seca. Apenas salía de vez en cuando a otear las costas desiertas, a estudiar las aguas, a leer los cielos. Era como un espectro, como un soberano distante, frío, como un obseso carcomido por secretos designios. Muchos lo odiaban. Muchos empezaban a temerle.

Las otras naves se llamaban San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago.  Los tripulantes eran en su mayoría españoles, aunque los había de otros orígenes, como ese veneciano parlanchín, ese tal Pigafetta, que tomaba nota de todo en su diario con el designio de revelar al mundo los misterios de esos parajes inexplorados. Eran gentes habituadas al peligro, nada fáciles de amedrentar. Y sin embargo, la inquietud, el temor supersticioso, iban extendiéndose poco a poco.

¿Adónde se dirigían? ¿Por qué el capitán general no comunicaba sus propósitos? ¿Cómo iban a sobrevivir al duro invierno que ya se avecinaba, que se hacía notar en el descenso creciente de la temperatura, en el declinar de los días, en el viento, en las aguas más y más heladas y amenazantes?

Llegaron a ese puerto bajo un cielo extraño. Las estrellas familiares iban quedando atrás y aparecían constelaciones nuevas, desconocidas, ominosas, como si efectivamente se estuvieran hundiendo en otro universo. Y el capitán general seguía sin hablar.

Nunca lo habían querido. Nunca habían aceptado del todo su jefatura. Los españoles estaban disgustados. Aquel extranjero de carácter sombrío no les inspiraba confianza. ¿Cómo confiar en alguien que había abandonado su patria y traicionado a su rey? Porque eso era lo que algunos, en secreto, pensaban de él. Habían oído cosas de su vida anterior, de su carrera al servicio de Portugal, el reino rival, del que era nativo. Sabían que era un marino experto, que había participado de arriesgadas expediciones, de la conquista de Quiloa y Mombasa, que había dirigido una nao en la toma de Malaca, que había sido comisionado para afianzar el dominio portugués en las Molucas. Sabían también que había crecido y recibido su educación en la corte de Portugal, gozando del favor de la reina, doña Leonor, y más tarde de Manuel el Afortunado. ¿Por qué, entonces, estaba ahora al servicio de España, dirigiendo una escuadra armada por Carlos I, enemigo de sus antiguos señores? Por ambición de gloria, por codicia. Si había traicionado a sus benefactores, ¿qué podía esperarse de ese hombre?

El descontento crecía. Muchos pensaban que los conducía a una muerte segura, lejos de Dios y del hogar. Se preanunciaba un motín. Encerrado en su silencio, el capitán general parecía no advertirlo. Pero de pronto la esfinge portuguesa comenzó a actuar, para sorpresa de todos. Tal vez algunos rumores llegaron por fin a sus oídos. El influyente y levantisco Juan de Cartagena fue arrestado sin darle oportunidad de rebelarse. Al mismo tiempo, el capitán general dispuso un cambio sorpresivo de mandos. Por un momento la calma pareció restablecerse, el peligro pareció conjurado. Y así el jefe de la escuadra española, el huraño portugués, logró hacerla fondear en aquel puerto, al que dio el nombre de San Julián, y donde, al parecer, había decidido buscar refugio para el invierno.

Era la Pascua de 1520. Era la primera vez que hombres blancos surcaban aquellas aguas, hollaban aquellas tierras. El primero de abril, domingo de Ramos, el portugués ordenó oficiar misa en tierra firme. Dando la espalda al mar en el altar improvisado en la costa, bajo un cielo magnífico, el sacerdote llevó a cabo el servicio religioso en medio de un gran silencio, mezcla de respeto, emoción y temor.

Fue la primera misa celebrada en esos territorios. Poco después estallaría la sublevación. Poco después caería en tierra, en la isla bautizada como de la Justicia, la cabeza del primer hombre europeo ejecutado por europeos. La civilización llegaba, trayendo consigo sus dos armas, a la vez símbolos y herramientas de su poder: la Religión y el patíbulo.

 

 

                                                           3

 

Ese domingo de Ramos, el hosco jefe de la escuadra invitó a capitanes y oficiales a compartir una comida en su nave. Era un gesto inusual en él: una forma de celebrar el arribo a ese puerto remoto, el final de una etapa en un viaje cuyo desarrollo futuro sólo él conocía. Era también una tentativa de sondear los ánimos, quizás de aplacar los recelos. Llegó la hora, pero los invitados no aparecieron, con excepción de Alvaro de Mezquita, flamante jefe de la San Antonio, hombre respetuoso de las jerarquías. El capitán general no mostró sorpresa. Permaneció en silencio, como siempre. Ensimismado, inexpresivo.

Acababa de sufrir un desaire temible. Sólo podía significar una cosa. El motín estaba comenzando.

En medio de la noche, los sublevados actuaron abiertamente bajo la inspiración del atrevido Gaspar de Quezada. Con una rápida acción liberaron a Juan de Cartagena y atacaron por asalto a la San Antonio. Lograron el dominio de tres de las cinco naves.

El capitán general afrontó los acontecimientos con frialdad. No iban a arrebatarle tan fácilmente su escuadra. Y él, Fernao de Magalahes, el portugués, no iba a renunciar con tanta precipitación a sus propósitos, a los planes urdidos durante meses y años, al único sueño, al único objetivo de su vida.

Aquellos hombres no lo conocían. En su torpeza, en su cobarde rebelión, no eran capaces de comprender a un hombre como él. No sospechaban que estaba dispuesto a todo: que si había abandonado su patria y negociado sus proyectos en la corte española no era porque fuese un simple mercenario. Tenía una idea, una idea grandiosa. Una idea demasiado grande para subordinarla a lealtades cortesanas, demasiado fuerte y bella para entregarla a los necios caprichos, temores e intrigas de una tripulación antojadiza. Ellos se habían alzado sin contar con que estaban frente a un hombre poderoso. Su poder no radicaba en el mando, que estaba casi a punto de perder, sino en su resolución, en su voluntad de hierro, en su empecinamiento inquebrantable. Ellos sólo querían volver a España. El quería la gloria, la inmortalidad. La diferencia era abrumadora.

Pocas horas después la situación había variado ostensiblemente. La nao Victoria había sido recuperada por el capitán general. Las relaciones de fuerza empezaban a darse vuelta en contra de los amotinados. La firme voluntad del jefe de la escuadra se imponía sobre los ánimos cambiantes de los marinos, como siempre ocurre cuando un hombre movido de un designio unívoco se planta con entereza frente a la multitud.

Libró una intimación sin respuesta. Se siguió una escaramuza. Las dos naves rebeldes, después de algunas deliberaciones, izaron la bandera de rendición.

 

 

                                                           4

 

           

Fernao de Magalhaes, el capitán general, el hombre de barba enmarañada y mirada torva, rígido, implacable, pronunció la sentencia frente a toda la tripulación reunida. Los acusados la escucharon en silencio. Cuarenta hombres fueron condenados a muerte, entre ellos el capitán Gaspar de Quezada, el rebelde Juan de Cartagena y el díscolo sacerdote Sánchez de la Reina.

Hubo alguna sorpresa por la severidad de la medida. Uno de los hombres leales solicitó una entrevista reservada al capitán general. Era Alvaro de Mezquita, capitán de la San Antonio. Su propia persona había corrido peligro durante el motín por mantenerse fiel. Le rogó en secreto que mostrara clemencia. Algunos de esos hombres habían sido arrastrados a la sublevación por los cabecillas. El capitán general nada respondió.

En los combates para recuperar la nao Victoria había muerto su capitán, Luis de Mendoza. Magalahes ordenó descuartizar sus restos a la vista de todos, para alimento de las aves.

Gaspar de Quezada, el caudillo, fue conducido a la isla fronteriza, donde lo decapitaron.

Recién entonces Magalahes consideró el pedido del capitán de la San Antonio. Quizás tenía razón. La tripulación ya había escarmentado. Y no podía privarse de tantos hombres. Perdonó la vida al resto. Pero a Juan de Cartagena y al sacerdote Sánchez de Reina los hizo desterrar. Se internaron desolados en la “terra incógnita”. Poco después vino el invierno, el frío atroz, las noches despiadadas. Y nadie volvió a verlos.

 

           

                                                           5

 

Pasaron los meses. Las naves fueron reparadas y reaprovisionadas. Se cazaron algunos animales, extravagantes a la vista y al paladar. No volvió a producirse ningún motín.

 Hacia fines de abril Magalahes ordenó a Juan Serrano, capitán del Santiago, partir hacia el sur con su navío en misión de reconocimiento. Al darle instrucciones, le explicó el motivo de sus desvelos. Debía buscar un paso navegable hacia el oeste, hacia el otro mar, el mar que se abría más allá del continente, el mar que surcaban las naves portuguesas en su camino a las Molucas. Ese paso debía existir. Así lo creía firmemente Magalahes desde que, revolviendo las colecciones de documentos de la Contaduría de don Manuel de Portugal, había encontrado una carta de marear hecha por Martín Behaim, miembro de la Junta dos Matemáticos, que admitía la existencia de un estrecho austral. Fue gracias a ese documento que urdió su plan expedicionario y convenció a un oficial de la Casa de Contratación de Sevilla, al obispo Fonseca y al propio Carlos I de patrocinar su temeraria empresa. Ese era el paso o estrecho que ahora Serrano debía buscar siguiendo la costa durante un cierto número de leguas, regresando a San Julián en caso de no encontrarlo.

El Santiago partió. Magalahes aguardó con ansiedad. Pero los días pasaron, el clima se hizo más duro y la nave de reconocimiento no regresó. Sólo al cabo de muchas jornadas vieron por fin a Serrano y sus hombres, que regresaban por tierra, a pie, exhaustos luego de atravesar leguas y leguas de territorio desierto en medio de terribles penalidades. Habían perdido el navío en un temporal. Obligados a encallar, salvaron sus vidas de milagro.

Serrano refirió que, poco antes del naufragio, pudieron descubrir y atravesar la desembocadura de un ancho río, cuyas aguas extrañamente celestes fluían entre barrancos. Llamaron a ese río de la Santa Cruz. Pero hasta el momento de la tempestad, no habían tenido noticias de paso marítimo alguno.

 

 

                                                           6

 

 

Hacia el mes de junio los días se habían acortado, y el viento no cesaba de soplar, y nevaba. A veces un pálido sol animaba la costa desierta. El mar, encerrado en aquel puerto natural, se mostraba siempre calmo. Pero más allá se alzaban las crestas de olas furiosas en los días de tempestad.

Entonces ocurrió algo extraño. El locuaz Pigafetta escribió así en su crónica:

“Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura”

Toda la tripulación de la escuadra estaba asombrada con la aparición de ese gigante surgido de la nada, que ejecutaba extraños movimientos de una danza misteriosa en la playa de San Julián. ¿De dónde había salido? ¿Quién era? ¿Acaso el desierto estaba habitado por una raza de descomunal estatura?

Así se hizo contacto con los nativos. Al comienzo fue pacífico. El espíritu religioso vio allí una oportunidad, y decidieron que había que bautizar a uno de aquellos extraños hombres altos. Le dieron el nombre cristiano de Juan. Y todo habría quedado en ese inofensivo intercambio si Magalahes, deseoso de asombrar a sus nuevos señores, no hubiese decidido llevarse, para regalo de la corte de España, a algunos ejemplares de aquella raza exótica.

No resultó fácil capturarlos. Hubo enfrentamientos y muertos en ambos bandos. Pero los europeos se salieron con la suya y al fin redujeron a dos gigantes. Pigafetta contaría más tarde que entre nueve españoles de los más fornidos apenas podían sujetar a los cautivos, arrojándolos al suelo para atarlos, y aún uno de ellos lograba desasirse una y otra vez.

            “El capitán –escribió Pigafetta- dio a esa gente el nombre de patagones”.

Bautizaba  así a una raza,  a todo un territorio.

 

           

                                                           8

 

            Hacia fines de agosto Magalahes mandó levar anclas. El tiempo mejoraba inspirándole confianza. Quiso probar suerte. Las cuatro naves sobrevivientes se hicieron a la mar.

            Navegaron apenas veinte leguas, hasta el estuario del río llamado por ellos Santa Cruz. Allí volvieron a detenerse, esta vez en una escala que duraría otros dos meses.

            Magalahes comenzaba a sentirse ansioso. Lo intrigaban aquellas costas interminables.  Se preguntaba sobre el origen de ese río de aguas pintadas, que parecía discurrir desde lo profundo de un vasto territorio, desde montañas remotas. Esperaría a que el tiempo se compusiera definitivamente y emprendería un nuevo intento por hallar ese hipotético paso al otro océano, donde la tierra concluía.

            El 18 de octubre, por fin, las cuatro naves se pusieron nuevamente en camino. Esta vez no volverían a detenerse. Estaba despejado, el viento hacía resonar las velas, el mar adquiría un azul profundo bajo el ancho cielo austral.

            Al cabo de tres días descubrieron una amplia rada que se internaba en el seno del continente. El San Antonio y el Concepción avanzaron por ella para reconocerla, mientras se desataba a su alrededor una tempestad furiosa, y las olas saltaban y rodaban y se chocaban  de manera siniestra.

            Era el estrecho. La búsqueda había concluido. Ahora sólo les quedaba navegar hacia delante, hacia el oeste, avanzando y regresando al mismo tiempo, ciñendo por primera vez la cintura del  mundo: un mundo que a partir de entonces empezaría a empequeñecer, que nunca volvería a ser tan vasto, tan inabarcable en la imaginación de los hombres.

            En septiembre de 1522 una sola de aquellas naves –la Victoria, profético nombre- arribaba por fin al puerto de Sanlúcar, al cabo de tres años de navegación. De los doscientos sesenta y cinco tripulantes originales, sólo dieciocho volvían a casa. Fernao de Magalahes, el obstinado portugués, no vivió para verlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CÓMO CONSEGUIR LIBROS DE GARIN SOBRE MANUEL BELGRANO, MONTEAGUDO, PERON, EL ANTICRISTO, CUENTOS Y NOVELAS PARA LEER EN EBOOK O EN PAPEL

PERON NO CREÓ LOS PLANES SOCIALES- BREVE HISTORIA DE LOS PLANES SOCIALES EN LA ARGENTINA Por Javier Garin .

CÓMO CONSEGUIR PDF Y eBOOK CON VISTAS GRATIS DEL LIBRO "EL ÚLTIMO PERÓN" DE JAVIER GARIN Y EDICION IMPRESA PARA LEER O COMPRAR

CÓMO CONSEGUIR eBOOK O EDICION IMPRESA DEL LIBRO "EL DISCIPULO DEL DIABLO - VIDA DE MONTEAGUDO" DE JAVIER GARIN

¿EL CATOLICISMO ARGENTINO TIENE AUTORIDAD PARA IMPONER SU CRITERIO EN LA LEGISLACION SOBRE EL ABORTO AL RESTO DE LA SOCIEDAD?, por Javier Garin

IZQUIERDAS FASCISTAS, NEO FEMINISMOS REPRESORES, CULTURA DE LA CANCELACION Y OTROS ENGENDROS, por Javier Garin

LA CONSPIRACIÓN ANTIJESUÍTICA MUNDIAL

LA VISITA, por Javier Garin

CÓMO CONSEGUIR MANUAL POPULAR DE DERECHOS HUMANOS de JAVIER GARIN EN eBOOK PARA HOJEAR GRATIS O COMPRAR Y VERSION IMPRESA EN MERCADO LIBRE

EL REGALO DE LUCHO, por Javier Garin